*NOTA: Se recomienda leer previamente la
publicación “El Producto Interior Bruto”
si no se tienen conocimientos acerca de la Contabilidad
Nacional Trimestral de España (CNTR)
1. Introducción
El pasado 25 de mayo, el Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó los datos referentes a la Contabilidad Nacional Trimestral de España
(CNTR) de este primer trimestre del 2017. Por este motivo, voy a iniciar en
este medio una serie de publicaciones que tratarán de resumir de una manera
sencilla a la vez que seria y ordenada los datos que considere más relevantes
en lo que al Producto Interior Bruto se refiere. Entre otras cosas veremos las
variaciones anuales y trimestrales experimentadas, los cambios en las
magnitudes de las que está compuesto el PIB, señalar algunos datos importantes
a modo de conclusión para que las personas que no estén acostumbradas puedan
engancharse fácilmente. Debido a que esta es la primera entrada, en primer
lugar, haré un rápido esquema comentando las fases por las que pasará el
análisis para que quede clara su estructura. En segundo lugar, voy a hacer una
introducción de lo que sabemos hasta ahora mediante los datos históricos de PIB
que podemos encontrar en el INE.
1.1. Fases
del Análisis
Como introducción a cada
análisis, comenzaré observando los datos generales del PIB y el PIB per cápita,
ya que este segundo dato nos ofrece el mismo dato que el PIB sin tener en
cuenta el crecimiento del PIB gracias al crecimiento de la población y
fijándose exclusivamente en lo que llamaríamos el “crecimiento productivo”. En
segundo lugar, nos adentraremos en cada una de las vías por las que se puede
componer el PIB y analizaremos las variaciones sufridas por cada una de ellas,
siendo más incisivo en las predominantes (GCF, VAB, RA, etc.). Siguiendo con
esta tendencia, elaboraremos una serie de indicadores a partir del nuevo dato
de PIB y comprobaremos cómo evolucionan y si mantienen la misma tendencia del
PIB o, sin embargo, nos revelan un cambio de la misma. Dentro de este grupo de
“Otros Indicadores” podrían estar la Productividad del Trabajo, la Tasa de
Empleo, Los Costes Laborales Unitarios Reales, etc. Por último y no menos
importante, trataremos de poner en orden y relacionar todos estos datos con el
objetivo de sacar una breve, pero clara conclusión de lo observado
anteriormente, además de proporcionar si se necesitara una lista de referencias
para que cada uno pueda continuar este análisis si así lo considera oportuno.
1.2. Resumen
del Producto Interior Bruto (1995 – 2017)
A pesar de ser un periodo largo,
ya que hablamos de veintidós años, no nos pararemos en exceso a analizar los
distintos valores sino más bien a comprobar la tendencia que han seguido, ya
que es necesaria una pequeña base para empezar a ver los datos de cada nuevo
trimestre y saber de dónde venimos y hacia dónde se supone que nos dirigimos. A
modo de introducción, en el Gráfico 1 pueden observar los
distintos valores que ha ido tomando el PIB trimestral a la vez que la Tasa de
Crecimiento Anual (TCA) que le acompañaba en cada uno de los periodos.
Gráfico 1: Producto Interior Bruto (en Mill. €) y TCA
/ 1995 - 2017
Vemos un crecimiento bastante
estable, con TCA que se mantuvieron entre 1995 y 2007 entre el 5,7% (TCA más
baja) obtenido en el cuarto trimestre de 1996 y el 9,1% (TCA más alta)
alcanzado en el cuarto trimestre de 1996. Durante esta época de alegría
continuada se cocinaba un gran terremoto encubierto por buena parte de la
sociedad de este país, desde gobiernos, empresas, ciudadanos, etc. Esta época
terminó en el mismo momento que llegó dicho terremoto, y el gráfico, que
avisaba unos trimestres antes del cambio de tendencia, muestra la primera caída
del PIB en el tercer trimestre de 2008, en aquel amargo septiembre. Lo que pasa
a continuación es preferible que lo veamos por separado, en el Gráfico
2 para poder observarlo con un mayor detalle a modo de zoom.
Gráfico 2: Producto Interior Bruto (en Mill. €) y TCA
/ 2008 - 2017
Ahora dicho tramo del primer
gráfico se ve mucho mejor. En este punto podemos ver dos fases: La primera de
pura recesión, que duró desde finales de 2008 hasta el 2013, momento en el cual
la economía española empezó a crecer de nuevo tras la gran caída sufrida.
Probablemente se podría decir que no había que tirar nada más para el barco
siguiera flotando y no se hundiera. Además, determinadas políticas económicas
incentivaron la creación de empleo que permitió mejorar las condiciones de 2012.
Tras ese momento, la economía española ha encadenado una racha de TCA cada vez más
positivas, lo que parece señalar que estamos en una etapa no sólo de
recuperación, sino de expansión, donde en este último año 2016 se han superado
los valores trimestrales de PIB de pre-crisis, lo cual es una gran noticia.
Dado este mini-análisis de esta etapa, pasemos ahora al contenido de esta
serie. Pasamos a ver los datos referentes a este primer trimestre del año 2017.
2. Análisis
de la CNTR (T1 – 2017)
2.1. Variaciones
del PIB, TCA y TCT
Comenzamos hablando de las
variaciones generales del Producto Interior Bruto. Como datos generales, y
hablando en todo momento de datos corregidos, según el INE este trimestre
nuestro PIB ha alcanzado un valor de 285.293 millones de euros, lo que supone
un crecimiento del 4,1% respecto al mismo trimestre del año anterior y un 0,9%
respecto al cuarto trimestre de 2016. Por ello, podemos seguir hablando de una
etapa estable con un crecimiento fuerte de la riqueza, ya que estas tasas de
crecimiento (al menos la TCA) es muy envidiada por el resto de la UE. Como se
puede apreciar en el Gráfico 3, desde comienzos
del 2015 nuestras tasas de crecimiento se han mantenido en unos tramos bastante
buenos: en el caso de las TCA hablamos de un crecimiento medio del 3,7%,
encontrándonos en estos momentos (4,1%) con la TCA más alta desde que estalló
la crisis; en cuanto a las TCT también hay buenos datos, ya que su valor medio
desde 2015 es del 0,92% comparado con el 0,89% registrado este trimestre. Por
ello estas variaciones son incluso más positivas de lo que cabría esperar
viendo los datos que manteníamos antes.
Gráfico 3: Producto Interior Bruto (en Mill. €), TCA
y TCT / 2014 - 2017
2.2. Variaciones
del PIB – Vía Oferta
En cuanto a la composición del IB
por el lado de la oferta, en primer lugar, podemos observar los Gráficos
4 y 5 situados tras este párrafo. Como podemos ver en el Gráfico
4, el PIB ha mantenido en los últimos años un crecimiento bastante estable
en todas sus magnitudes. Esto a su vez es contrastable observando que peso
relativo mantenían en 2014 y cuál es actualmente. En este sentido los cambios
han sido: Agricultura (2,3% - 2,3%), Industria (15,9% - 16,4%), Construcción
(5,2% - 5,1%), Servicios (67,8% - 66,8%) e Impuestos s/ Productos (8,8% -
9,3%). Además, este crecimiento ha sido mayor a partir de 2015, como ya
habíamos observado anteriormente. Si nos concentramos en este último periodo, en
las variaciones interanuales (TCA) expresadas en el Gráfico 5, nos
encontramos un gran aumento de la TCA de los sectores de la industria y la
construcción, mientras que a su vez han perdido, aunque no demasiado los
sectores primario y terciario(servicios). Por todo ello, sumado a un incremento
de la TCA de los impuestos, podemos afirmar que los motores del crecimiento del
PIB en cuanto a creación de valor añadido son, en este trimestre, la construcción
y la industria.
Gráfico 4: Producto Interior Bruto (en Mill. €) Vía
Oferta / 2014 - 2017
Gráfico 5: TCA del PIB Vía Oferta / 2014 - 2017
2.3. Variaciones
del PIB – Vía Demanda
Para ilustrar este apartado me
apoyaré en los mismos gráficos utilizados antes, pero con los datos que se
refieren a los usos del PIB (Vía Demanda). Si nos fijamos en el Gráfico
6, podemos observar que la senda de crecimiento estable no se
pierde como era de esperar. En cambio, sí que podemos observar variaciones de
pesos relativos al PIB a tener en cuenta en cada una de las magnitudes que lo
componen. Con el objetivo de contratar dicha afirmación, paso a mostrarles los
pesos relativos en 2014 y 2017: GCF (78,3% - 76,7%), FBK (19,1% - 20,5%), X
(32,4% - 35,3%) y M (29,9% - 32,5%). Si analizamos un poco más de cerca el
último trimestre y su TCA en el Gráfico 7, vemos que la
variable que más ha aumentado es el saldo exterior, por lo que durante este año
se ha avanzado en una trayectoria comercialmente superavitaria. Además, el GCF,
el cual es la magnitud más importante del PIB, aumenta sus TCA de hace un año,
lo que permite reforzar el crecimiento del propio PIB. Sin embargo, cabe
señalar como dato “negativo” el descenso de la TCA de la FBK, que no empaña los
datos a pesar de una bajada de 2 puntos respecto al año anterior.
Gráfico 6: Producto Interior Bruto (en Mill. €) Vía
Demanda / 2014 - 2017
Gráfico 7: TCA del PIB Vía Demanda / 2014 - 2017
2.4. Variaciones
del PIB – Vía Rentas
Fijándonos en esta última
perspectiva del PIB, y haciéndolo de la misma forma que lo hemos hecho con las
otras (Oferta y Demanda), observamos que en cuanto al nivel de las magnitudes
que lo componen mantiene una tendencia creciente en términos nominales para
todas ellas. Además, sus pesos relativos entre los primeros trimestres de 2014
y 2017 no han cambiado mucho: Para la RA (47,1% - 46,9%), para el EBE y las RMB
(43% - 42,8%) y para los impuestos s/ la producción e importaciones (9,9% -
10,2%). Al observar las TCA de cada una de las magnitudes del PIB por esta vía,
Vemos que el aumento ha sido generalizado, siendo de mayor grado el crecimiento
de los EBE y las RMB. Por ello, es preciso de hablar de datos bastante
positivos y que, de momento, aparentan ser cada vez más positivos, ya que
siguen superando los registros anteriores en términos interanuales. Sin
embargo, hay algo en lo que no hemos reparado, y es que al principio hemos
dicho que los pesos relativos no habían cambiado mucho, ya que tanto la RA como
el EBE+RMB se mantenían muy parecidos, pero por debajo de sus registros en
2014. Dicha afirmación es cierta, pero cabe añadir un matiz que me parece
importante, y es que desde que las TCA aumentaron considerablemente (a partir
de 2015), la tendencia de estas dos magnitudes es muy diferente. La RA se
mantiene por debajo de su nivel en 2014 y seguirá por debajo ya que se
encuentra en tendencia decreciente, mientras que los EBE y las RMB se encuentra
por debajo, pero con grandes posibilidades de pasar por encima su nivel de hace
3 años ya que crece (y cada vez a mayor ritmo) desde hace 2. Todos estos datos
podemos apreciarlos en los Gráficos 8, 9 y 10.
Gráfico 8: Producto Interior Bruto (en Mill. €) Vía
Rentas / 2014 - 2017
Gráfico 9: TCA del PIB Vía Rentas / 2014 - 2017
Gráfico 10: Evolución de la RA y el EBE+RMB en %PIB /
2014 - 2017
3. Otros
Indicadores[1]
En este espacio voy a mostrar
ciertos indicadores derivados de la CNTR y de los datos trimestrales del PIB
para comprobar cómo evolucionan y comparar dicha evolución con la que han
observado en el análisis anterior. En primer lugar, voy a hacer referencia a la
Productividad del Trabajo (PT), las cual es muy determinante como factor del
crecimiento de las economías avanzadas. En nuestro caso, utilizaremos la
productividad del trabajo como producción por trabajador, por lo que para
calcularla dividiremos los datos de PIB desde 2014 en adelante por su
correspondiente dato de ocupados. En segundo lugar, nos volvemos a fijar en la
Remuneración de Asalariados (RA) y además en el nº de Asalariados totales. Con
esos datos podemos sacar la Remuneración Media por Asalariado (RMe/Asalariado)
y su tendencia a lo largo de estos tres años. Por otra parte, podemos calcular
los Costes Laborales Unitarios Reales[2] (CLUR),
que son el cociente de la RMe/Asalariado y la PT. A este análisis de
indicadores podemos añadir la tasa de variación del empleo, el cual es otro
factor determinante en el crecimiento de una economía (TC Empleo). En el Gráfico
11 se encuentran las diferentes TCA de los indicadores PT, Empleo y
RMe/Asalariado. A su vez, en el Gráfico 12 observamos los
CLUR y la Tasa de Asalarización, la cual mide el tanto por ciento de
trabajadores que reciben una remuneración por su trabajo.
Gráfico 11: TCA de la Productividad del Trabajo, el
empleo, y la Remuneración Media por Asalariado / 2014 - 2017
Gráfico 12: Costes Laborales Unitarios Reales (CLUR) y
Tasa de Asalarización / 2014 - 2017
En este sentido, cabe destacar el
continuo descenso de los CLUR y el aumento al mismo tiempo de la Tasa de
Asalarización. A estos datos se le añade el aumento del empleo por encima del
de la PT (2,3% frente a un 1,8%), por lo que es el motor del crecimiento de
nuestra economía. Aun así, la PT se encuentra en un proceso de convergencia
hacia el empleo, que se facilita con la desaceleración de la TCA de este
segundo. Apenas se ve crecimiento en la Remuneración Media por Asalariado,
marcando un 0,4% en este último trimestre. Por tanto, y haciendo un resumen de
los indicadores mostrados, cabe señalar que a pesar del mayor crecimiento de
los asalariados frente al de los ocupados (aumento de la Tasa de
Asalarización del 82,2% al 83,2%), su remuneración nominal (en euros) apenas sube en media. A esto
se le añade que la remuneración en términos reales no para de bajar en estos
últimos años (descenso de los CLUR del 57,4% al 56,4%). Por tanto, hablamos de un crecimiento con
las patas cortas, que se aprovecha de las circunstancias de las que está
saliendo la economía española, que no le queda más remedio que crecer debido al
pozo en el que se encontraba. Ante estas premisas, es inmediato comprobar que
la desaceleración del empleo no es más que la consecuencia de nuestro modelo de
crecimiento basado en los servicios de poco valor añadido, cuya productividad
es escasa. Por último, quería mostrarles el Gráfico 13, el
cual intenta ilustrar el progreso de nuestro crecimiento y la tendencia que
muestra dadas las condiciones de nuestra economía, que ni la crisis ha
conseguido cambiar.
Gráfico 13: TCA del Producto Interior Bruto, la
Productividad del Trabajo y el Empleo / 2014 - 2017
4. Conclusión
Esta desaceleración del empleo
tiene que ver a su vez con que las políticas llevadas a cabo por el gobierno
han precarizado la situación de muchos trabajadores. Si bien es verdad que
consiguen empleo las personas que antes no lo tenían, a medio plazo todo parece
indicar que el empleo se estancará, manteniendo dicha precariedad intacta
debido a la ausencia de datos de demanda positivos a pesar del vigoroso
crecimiento que estamos experimentando. Por ello, es preciso decir que el
crecimiento del PIB (riqueza) no se está dando de manera generalizada en todas
sus variantes, siendo los trabajadores los que menos perciben ese crecimiento
de riqueza. En definitiva, obtenemos unos datos que nos permiten observar un
crecimiento generalizado en todos los sectores económicos (Oferta), en todos
sus usos (Demanda) y en todos sus beneficiarios (Rentas), siendo especialmente
interesante la continua pérdida de participación de los trabajadores en esa
distribución del PIB generado en favor de las empresas y rentistas tanto públicos
como privados.
Saludos y gracias.
Daniel Díaz S.
[1]
Se recomienda leer previamente la publicación “Crecimiento sí, pero ¿Para
quién?” realizada en La Otra Cara de la Divisa
(http://otracaradeladivisa.blogspot.com.es/2017/02/crecimiento-si-pero-para-quien.html).
[2] CLUR: Porcentaje que representa la parte de los costes de producción unitarios destinados a la remuneración de un trabajador.
No hay comentarios:
Publicar un comentario