Quizá porque haya leído ya la introducción a esta serie de
publicaciones y se encuentre un poco perdido en este tema, tanto como si quiere
afianzar conceptos básicos del mercado laboral, o como si quiere evitar que le
engañen con los datos de empleo cada vez que salen, o sea la razón que fuere,
ha querido entrar en esta publicación. Aquí explicaré de forma objetiva la
cantidad de datos que podremos observar en los posteriores análisis de la EPA
que realizaré en este blog.
Para analizar la EPA, hay que tener en primer lugar un
aspecto en cuenta realmente importante, y es que el mercado laboral tiene un
comportamiento estacional. Esto significa que hay ciertos comportamientos
dentro de él que suceden por la época del año en la que estemos. Por ejemplo, durante
la campaña de navidad o un poco antes de verano en los centros turísticos
aumenta drásticamente el número de ocupados. No hace falta explicar el porqué
de esta razón, pero sí decir que para analizar las variaciones entre un
trimestre y el anterior, debemos fijarnos en el mismo trimestre pero del año
anterior y compararlo con el actual, ya que así tendremos datos comparados con
el mismo escenario. A esa variación la llamamos variación interanual y además
de expresarse en valor absoluto (nº de personas), la podemos expresar en forma
de tasa de variación. Esta forma relativa, muestra el porcentaje de personas
que han variado en el periodo actual respecto del periodo anterior que se esté
comparando. Cuando lo hacemos a partir de datos interanuales, hablamos de tasa
de variación interanual. Es un concepto muy importante y que algunas personas
no tienen en cuenta a la hora de hablar de la EPA (Mass Media incluidos).
La EPA es una encuesta que analiza el comportamiento del
mercado laboral desde la perspectiva de la Población en Edad de Trabajar (PET),
es decir, la población que se encuentra en España entre los 16 y los 65 años. Por
tanto, tenemos que saber qué tipo de personas se encuentran dentro de la PET,
que inicialmente, se divide en dos sub-grupos:
- · Población Inactiva: Hablamos de aquellas personas que por la circunstancia que sea, no trabajan ni buscan trabajo actualmente: Estudiantes a tiempo completo, personas con una alta discapacidad, personas con jubilación anticipada, personas desmotivadas por no encontrar trabajo, etc…
- · Población Activa: En este grupo se encuentra el grueso de la PET, y engloba a toda aquella persona que, o bien está trabajando, o bien busca activamente empleo. A estos dos sub-grupos se les llama ocupados y parados, respectivamente. Dentro de los ocupados, se incluyen tanto a los asalariados, que perciben una remuneración por el trabajo que realizan, y los no asalariados, como los becarios o personas en prácticas.
Una vez hemos visto cómo se relacionan los datos en el
tiempo y cuál es la estructura de nuestra población referente a la EPA, podemos
seguir aprendiendo las medidas básicas del mercado laboral que en cualquier
análisis de una EPA tienen que aparecer. Para ello utilizaré el siguiente
esquema que representa la estructura de la PET antes nombrada para que nos
ayude a entenderlo mejor. Además daré los datos de esas medidas referentes a la
última EPA publicada, que en este caso es la del tercer trimestre de 2016. Todas estas medidas son tasas, y por tanto expresan el
porcentaje de personas dentro de un determinado grupo con respecto a otro, el
cual lo puede incluir o no.
- · Tasa de Actividad (TA): Es el porcentaje de PET que forma parte de la Población Activa (PA). Se calcula como el cociente de (PA/PET).
- · Tasa de Ocupación (TO): Hablamos del porcentaje de personas que están trabajando, es decir, que son Población Ocupada (PO), dentro de la PA. Se calcula como el cociente de (PO/PA).
- · Tasa de Paro o Desempleo (TP): Se refiere al porcentaje de personas que no están trabajando, por lo que son Población Parada (PP), dentro del conjunto de la PA. Se calcula como el cociente de (PP/PA). Por este hecho, la Tasa de Paro puede calcular como la inversa de la Tasa de Ocupación, o viceversa. (TO = 1- TP)
- · Tasa de Empleo (TE): Es el porcentaje de población que está trabajando en relación a la PET total. Por tanto, se calcula como el cociente de (PO/PET)
Una vez conocidas estas tasas, tan solo nos queda conocer la
naturaleza de las mismas. Por ejemplo, la Tasa de Actividad refleja el porcentaje
de personas que quieren trabajar dentro de las personas que podrían trabajar.
Esto quiere decir que, siguiendo unos niveles de población normales sin una
cantidad excesiva de población joven, bajas tasas de actividad suponen la
existencia de desmotivación por parte de la sociedad hacia su mercado laboral. Por
otra parte, sería preciso que quedara claro que cuando hablamos de tasas
hablamos en realidad de un cociente, es decir, de un porcentaje que depende de
dos valores. Para ilustrarlo, nos haremos la siguiente pregunta: Si aumenta el
número de parados, ¿Aumenta la Tasa de Paro?
Para responder a esta cuestión
vamos a plantear una población inventada donde hay 80 ocupados y 20 parados,
haciendo una población activa total de 100 personas. Esta población, en un
principio, tiene una Tasa de Paro del 20% y una Tasa de Ocupación del 80%.
Imaginemos que en el siguiente periodo se introducen 50 personas al mercado
laboral, de las cuales 40 consiguen un trabajo y las otras 10 se quedan como
parados. Por tanto, hablamos de una nueva población activa de 150 personas
(100+50), de las cuales 120 son ocupados (80+40) y 30 son parados (20+10). Esto
significa que hay más parados que antes, pero al volver a calcular la tasa de
paro vemos que esta es del 20%. Esto quiere decir que, a pesar de que el número
de parados ha aumentado, no se traduce en un aumento de la tasa de paro ya que
los nuevos ocupados han neutralizado ese aumento. La moraleja de nuestra
población imaginaria es que unas tasas por separado no nos dicen nada del
estado e nuestro mercado laboral, ya que hay que mirar las cifras por separado,
es decir, el detalle de las tasas para poder saber el comportamiento de ese
mercado. Creo que he hecho una introducción lo suficientemente completa como
para que cualquiera pueda desenvolverse al leer una noticia acerca de la EPA.
Para terminar, insto al lector a que si algo no ha quedado
lo suficientemente claro o hay algún dato erróneo me lo haga saber a través de
las herramientas de contacto de este blog y será corregido en el momento de su
conocimiento. Espero que esta guía para principiantes les haya solucionado los
problemas con los que, de ser así, tenían antes de que la leyeran.
Saludos y gracias. Daniel Díaz S.
No hay comentarios:
Publicar un comentario