domingo, 28 de mayo de 2017

El Producto Interior Bruto

1.  Introducción

Querría utilizar esta entrada no sólo para analizar los últimos datos publicados este 25 de mayo por el Instituto Nacional de Estadística (INE), referidos a los datos de Contabilidad Nacional Trimestral de España (CNTR) para este primer trimestre de 2017, sino también para explicar de una manera sencilla qué es eso de la Contabilidad Nacional, el Producto Interior Bruto y sus magnitudes, y cómo debemos interpretar los datos que nos muestran los medios de comunicación cuando se actualizan. Por ello quiero explicar en primer lugar la teoría que rodea a todo este mundo de la CNTR, para más tarde hacer hincapié en estos últimos datos que han publicado y qué conclusiones podemos sacar al respecto.

2.  ¿Qué es el Producto Interior Bruto?

En primer lugar, el dato principal que rodea a la CNTR es el Producto Interior Bruto, que lo podréis encontrar abreviado en numerosos medios y estadísticas como PIB. En la jerga económica, esta variable se denomina variable “flujo”, lo que quiere decir que su medición se realiza entre dos puntos del tiempo (generalmente un año) y, por tanto, no se acumula a lo largo de los periodos. En cuanto al caso particular del PIB, su medición es anual, siendo dividida en los cuatro trimestres que lo componen. A estas alturas es probable que estén pensando: “Vale, ya sé cómo se mide, pero ¿Qué es lo que mide?”. Llegados a este punto es preciso responder a esta pregunta ya que mucha gente no conoce el verdadero significado del PIB y hasta los más expertos mantienen largas discusiones por diferencias de interpretación. Como definición técnica podríamos decir que el PIB es el conjunto de bienes y servicios producidos en una economía durante un periodo determinado. Dicha producción puede expresarse de diferentes maneras, siendo las más conocidas en datos nominales (que expresan su valor monetario y, por tanto, tienen en cuenta su precio) y en índices de volumen (que pretenden medir las variaciones reales de producción de un periodo a otro). En cuanto a este segundo tipo de variación recomiendo leer la primera parte de mi entrada España y el IPC publicada en este mismo medio y en el medio digital Canal Hablamos, donde explico cómo se forman e interpretan los índices. De una manera más coloquial, se podría decir que el PIB mide la creación de riqueza económica de una economía en un periodo determinado. Quiero resaltar el uso del término “riqueza económica” ya que a pesar de haber muchos más tipos de riqueza (cualificación de la población, derechos y libertades, etc.), sólo nos referimos a la que se tiene en cuenta para medir el crecimiento económico. Un matiz que también cabe añadir es que el PIB mide la producción total de riqueza y no su distribución, por lo que a pesar de haber derivados del PIB como el PIB per cápita (divide el PIB entre la población total para expresarlo en términos individuales), no tiene en cuenta la distribución real de esa riqueza, sino que la reparte de forma equitativa entre toda la población. Dicho dato no es de mucha utilidad salvo si se utiliza para comparar la riqueza entre distintas economías, pero nunca para comparar la riqueza real de un individuo medio.

3.  ¿De qué se compone el PIB?

Una vez explicado el qué es y el cómo se mide, pasamos a explicar el cómo se calcula. Esta parte no tendría mucho interés si no fuera porque a la hora de querer observar los datos del PIB, podemos elegir desde qué perspectiva queremos ver los datos. Quizá suene un poco complicado pero seguro que lo entienden al finalizar estas líneas. Dado que el PIB es la cantidad de riqueza generada, dicha riqueza tiene diversas formas de manifestarse. Sin embargo, podemos decir que son tres las vías o perspectivas que tenemos que tener en cuenta a la hora de observar estos datos, ya que son las que contienen la información más importante. La riqueza generada puede ser analizada desde el lado de la oferta (productores de dicha riqueza), de la demanda (consumidores de esa riqueza) y de las rentas (beneficiarios de dicha riqueza). Al decir “demandantes” y “beneficiarios” es posible que no haya quedado clara la diferencia entre ambos. Mientras que los demandantes consumen dicha riqueza y pasan a ser propietarios de la misma, los beneficiarios son aquellos que han obtenido algún tipo de beneficio o recompensa por la generación de esa riqueza. Sin duda alguna este concepto que puede parecer lioso en un principio que dará totalmente claro a continuación, ya que veremos de qué magnitudes se compone el PIB dependiendo de la vía que utilicemos para analizarlo.

a)   PIB Oferta: Dentro del mismo, podemos encontrar las dos variables en las que se disgrega, que son el Valor Añadido Bruto (VAB) y los Impuestos Netos sobre los Productos (Ts/P). En relación a la primera, decir que mide el valor de la riqueza generada durante el proceso productivo, mientras que la segunda mide el valor añadido a costa de los impuestos pagados por cada unidad producida. Se dice que son netos ya que a la vez que se pagan impuestos por su producción, también se han podido recibir subvenciones para la misma y, por tanto, se eliminan. La forma de cálculo del PIB desde esta vía es PIB (Oferta) = VAB + Ts/P, siendo el VAB el sumatorio del VAB total de todos los sectores de la economía, los cuales están divididos en España en Agricultura, Industria, Construcción y Servicios.
b)   PIB Demanda: En esta segunda vía, se encuentran todos los usos para los que se utiliza dicha riqueza. Dentro podemos encontrar el Gasto en Consumo Final (GCF), la Formación Bruta de Capital (FBC), las Exportaciones (X) y las Importaciones (M). De forma resumida, el GCF representa el consumo particular, del sector público, y otras organizaciones sin ánimo de lucro (llamadas ISFLSH). La FBC hace referencia a aquella riqueza demandada como inversión de capital, la cual es realizada por el sector privado (empresas). Las importaciones y exportaciones hacen referencia a la entrada de riqueza extranjera (M) y salida de riqueza nacional (X), por lo que las importaciones se restan del al calcular el PIB por esta vía. El cálculo explícito del PIB por el lado de la demanda es
PIB (Demanda) = GCF + FBK + (X - M)
c)  PIB Rentas: Por último, nos queda ver cómo se distribuyen esas rentas generadas por la producción y explotación de esa riqueza (distribución, venta, etc.). Dentro de esta última vía, disgregamos el PIB en cuatro magnitudes: la Remuneración de Asalariados (RA), que cuenta todos aquellos recursos destinados de manera directa o indirecta a dicha retribución; el Excedente Bruto de Explotación (EBE) y las Rentas Mixtas Brutas (RMB), que juntos representan la totalidad de los beneficios empresariales públicos o privados incluyendo alquileres percibidos o imputados e intereses cobrados; y los Impuestos Netos sobre la Producción e Importaciones (Ts/PeM), donde se incluyen los impuestos pagados por la realización de la actividad productiva y a los que se les resta las subvenciones cobradas por dicha actividad. En cuanto a su cálculo, la fórmula sería 
PIB (Rentas) = RA + EBE + RMB + Ts/PeM

4.  El PIB y los precios

Para terminar esta publicación, quisiera hacer referencia al crecimiento del PIB, ya que, a pesar de que pueda sonar contradictorio, este no siempre significa un aumento de riqueza. Hemos dicho antes que el PIB puede expresarse en valores nominales o índices de volumen, y en este caso vamos a hacer referencia a los primeros. Si hablamos de datos nominales, hemos dicho que lo expresamos según su valor monetario (en este caso en euros). Por esta razón, es necesario tener en cuenta su precio, dado que no hay otra manera de valorarlo en una divisa concreta. En cuanto al precio, el PIB nominal es expresado a precios de mercado, lo que quiere decir que el precio que se ha tenido en cuenta es el precio final de esos bienes y servicios generados. Sin embargo, al expresarlo en términos nominales e incluir el precio, no podemos omitir que los precios también cambian, por lo que un aumento de los mismos también significaría un aumento del PIB nominal. Eso no quiere decir que haya habido crecimiento económico por lo que deberemos estar al tanto de los movimientos de los precios (reflejados en el IPC) para saber si su variación puede llegar a alterar en buena medida los datos observados en el PIB.

5.  Conclusión

Tras realizar esta explicación, la cual espero que haya sido interesante y muy útil para el lector, se publicará un breve análisis de los datos sobre la CNTR cuando se produzcan las actualizaciones por parte del INE. Dichos análisis comenzarán con este primer trimestre del año 2017 que se publicó, como hemos avanzado anteriormente, el 25 de mayo. Hasta entonces, nada más que añadir.


Saludos y gracias. Daniel Díaz S.

No hay comentarios:

Publicar un comentario