Debido a algunas incompatibilidades, me vi obligado a posponer la realización de esta entrada. En esta ocasión, sólo realizaré la perspectiva general tanto del mercado total como del juvenil en cuanto a la última EPA publicada, referente al primer trimestre de este año. En la próxima ocasión realizaré las tres perspectivas, siendo puntual a esta cita. Sin más dilación, comencemos.
1. Datos Generales
Se podría decir que son datos
positivos que mantienen la misma tendencia que en trimestres anteriores aunque
hay algunos datos que pueden ser de mayor interés. Encontramos datos positivos de índole coyuntural y corto-placista si observamos los datos de este trimestre por separado, pero una tendencia más estructural o medio-placista que dista de ser positiva y que analizaremos en el apartado "Conclusiones".
1.1. Mercado Laboral Total
Activos
En
cuanto al número de activos mantenemos unas tasas de crecimiento negativas con
un -0,6% que replica la tasa del último trimestre y es mayor que la de hace un
año, que era del -0,3%. Durante todo el año se han perdido más de 127.700
activos, siendo 52.600 en este último trimestre. En cuanto a las tasas antes
comentadas, no son precisamente los primeros trimestres los encargados de dar
el peor dato del año en este término, pero este 2017 ha empezado, como ya hemos
avanzado, replicando el del trimestre pasado, tendencia poco usual si hablamos
de activos.
Gráfico 1: Nivel de activos (en miles) y tasas de
crecimiento anual.
Ocupados
En
cuanto a los ocupados, se puede decir que son el dato más positivo de los
cuatro grupos, y me refiero literalmente, ya que su tasa se ha colocado este
trimestre en el 2,3% respecto a los niveles de hace sólo 1 año, más alto que el
-0,60% de los activos y los otros grupos (parados e inactivos) que veremos a
continuación. En datos absolutos, han aumentado en 408.700 personas comparado
con el año pasado. Sin embargo, aunque aparenta ser un dato positivo como hemos
visto, no se puede estudiar por separado, sino que hay que observar la
tendencia que presentaba y cómo evoluciona tras este trimestre. En este
sentido, y como se puede observar en el Gráfico
2, es la tasa de crecimiento anual más baja desde que se crea empleo en
España. Además, el mismo dato respecto al trimestre pasado es negativo (-0,4%),
aunque esto es usual entre el cuarto y el primer trimestre en España, pero la
desaceleración de creación de empleo es clara viendo estos datos.
Parados
Su
dato, a pesar de no ser positivo en términos numéricos, es muy positivo en
términos teóricos por razones obvias. El número de parados respecto a los que
había hace un año ha bajado a una tasa del -11,2%, lo que traducido a personas
es un total de 536.400 parados menos. A pesar de ello, hay que recalcar que,
debido a la naturaleza del mercado laboral español actualmente, es normal que
hablemos de tasas tan altas de reducción de parados ya que los contratos
firmados son extremadamente flexibles en cuanto a duración. Si cabe subrayar
algo negativo, podemos hablar del mismo problema surgido en los ocupados, ya
que sus tasas de crecimiento se están desacelerando. Si al hablar de ocupados
decíamos que la tasa de crecimiento era menor a cada año, en los parados la
tasa aumenta cada año (-12% en 2016), y tiende a cero, lo que marca el final de
la expansión del empleo e inicia un periodo donde lo más probable será
enfrentarnos a tasas cada vez más cercanas a 0.
Inactivos
Los
inactivos son un grupo que no suelen seguir ningún tipo de estacionalidad, por
lo que comparar tasas no sirve de mucho (en mi opinión). Sin embargo, sí que es
preciso observar su tendencia comparada con los activos, ya que, si algo es
necesario mantener en una economía, es que el número de nuevas personas que
quieren trabajar o trabajan (activos) se compense con el número personas que
salen del mercado laboral, ya que de lo contrario nos enfrentamos a un problema
crónico de reducción de mano de obra. Por ello, la economía presenta un
problema grave, ya que desde hace años nos enfrentamos a este problema. En
cuanto a este trimestre, los inactivos han crecido en 243.900 personas o lo que
es lo mismo, un 1,6% respecto al año pasado. Este dato contrasta mucho con el
-0,6% que han marcado los activos en este trimestre.
Gráfico 4: Variaciones de activos e inactivos en
miles de personas y en tasas de crecimiento anual (TCA)
Tasas del Mercado Laboral
Tras
ver todos estos datos nos disponemos a ver cómo han evolucionado las tasas
generales del mercado laboral:
- Tasa de
Actividad (TA): Comprobamos que ha disminuido como consecuencia del
descenso de activos y el aumento de inactivos vistos anteriormente, lo que la
sitúa en un 58,8% frente al 59,3% de hace un año.
- Tasa de Ocupación
y Tasa de Empleo (TO y TE): Miden el número de ocupados en relación a la
población activa y a la población en edad de trabajar (incluye también a la
inactiva) respectivamente. En este sentido ambas aumentan debido al mayor
aumento de los ocupados (2,3%) frente al de los activos (-0,6%) e inactivos
(1,6%), por lo que es comprensible que, si en el primer trimestre de 2016 la TO
y la TE encontraban en el 79% y 46,8%, en el primero de 2017 aumentan hasta el
81,3% y 47,8%, siendo la primera la TO y la segunda la TE.
- Tasa de
Paro: Por último, como dato obvio tras ver la TO, observamos que la Tasa de
Paro ha disminuido del 21% al 18,8%. Tras este análisis enfocado en observar
dicho trimestre respecto al del año anterior, si lo comparamos de manera
trimestral y nos fijamos en el trimestre inmediatamente anterior (cuarto
trimestre de 2016) observamos que cae la tasa de ocupación y, por tanto,
aumenta la tasa de paro, aunque hay que decir a su favor que es producto de la
estacionalidad ya que ocurrió los dos últimos años. Si nos fijamos en el Gráfico 5, observamos el aumento
de la tasa de ocupación en detrimento de la tasa de paro, mientras que, si nos
fijamos en el Gráfico 6,
observamos la diferencia entre la tasa de empleo y la de actividad. Esta última
comparación es interesante por el hecho de que cuanto más se acerque la TE a la
TA, más se reduce el desempleo (TP), pero además lo hacemos desde la
perspectiva de toda la población en edad de trabajar.
1.2. Mercado Laboral Juvenil
Activos
Los activos juveniles replican a los totales, pero de una
manera mucho más brusca, ya que si encontrábamos un -0,6% de caída en estos
últimos, los jóvenes llegan a una tasa del -1,4%. A pesar de ser mucho mayor
que la total, como veremos en el Gráfico
7, tenemos que dar gracias de que no sea mayor, ya que España ha
sufrido (y sufre) una incesante sangría respecto a este dato. En este trimestre
hay 20.600 activos jóvenes menos que el año anterior, y los que todavía se
mantienen, es decir, 1.420.600 jóvenes, representan la misma proporción que en
2016 (un escaso 6,3% del total). En el mismo gráfico se pueden observar las TCA
para cada periodo.
Ocupados
En
cuanto a la población ocupada, hay que decir que los jóvenes se aprovechan más
de la creación de empleo que la población de una edad más avanzada ya que si
comparamos las TCA del mercado total y el juvenil, observamos que para el 2,3%
que crecían este trimestre los totales, los jóvenes superan ese número con una
TCA del 7,5% o lo que es lo mismo, 57.800 personas más. Este dato (la TCA
juvenil) no suele seguir un ritmo estable ni comportamientos predecibles, pero
viendo los datos del Gráfico 8,
podemos afirmar que la población joven es un rango más demandado que el resto
para trabajar debido a la mayoritaria superioridad de la TCA juvenil sobre la
TCA total.
Parados
Si
observamos el comportamiento de los parados a nivel juvenil, nos damos cuenta
de que ha seguido una tendencia mucho más estable que los ocupados. En cuanto a
este trimestre, los parados jóvenes se han reducido en 78.300 personas, lo que
dicho en TCA se resume en una reducción del -11,7%. Esta reducción está muy
cerca de la TCA total, ya que como hemos visto antes, fue del -11,2%. No vemos
la gran diferencia que había en el caso de los parados, pero lo que sí que era
de esperar, y vemos cumplido en el Gráfico
9 es que, durante los últimos años, las TCA juveniles en cuanto a
parados han sido mayores (en cuanto a efectos) que las TCA totales, como pasaba
también con los ocupados.
Inactivos
Este apartado lo vamos a estudiar de la misma manera que el
del mercado laboral total, ya que lo más importante es ver cómo reaccionan a
través de los trimestres tanto activos como inactivos. En este sentido también
hay que reconocer que la facilidad con la que una persona joven se convierte en
inactiva es más fácil. Aun así, el Gráfico
10 no deja lugar a ninguna otra apreciación que no sea confirmar lo que
vimos en el otro gráfico, es decir, la auténtica sangría que conforme avanzan
los trimestres se nos echa encima a pasos agigantados. Sin embargo, podemos
decir que desde hace tres trimestres ambas tasas están convergiendo, por lo que
se puede llegar a un equilibrio donde los números no vayan a favor de los
inactivos. A pesar de ello, hay explicaciones para estos comportamientos en los
que profundizaremos en el apartado de “Conclusiones”.
Tasas del Mercado Laboral
- Tasa de
Actividad (TA): Si seguimos el mismo orden empleado para hacer el resumen
de estas tasas en el mercado laboral total, debemos comenzar por la Tasa de
Actividad (TA). En este caso, y como podemos ver en el Gráfico 12, sigue una cierta estacionalidad durante los
terceros trimestres de cada año, donde la TA aumenta considerablemente respecto
al trimestre anterior, siendo el de mayor TA de cada año. A pesar de ello esa
tendencia es decreciente ya que, si vemos las TA del tercer trimestre de cada
año desde 2012, el resultado es muy esclarecedor (45% - 43,4% - 41,1% - 41,1% -
38,6%). En cuanto a este primer trimestre, obtenemos un 35,5%, comparado con el
36,1% de hace un año o el 35,8% de hace un trimestre.
- Tasa de
Ocupación y Tasa de Empleo (TO y TE): Este primer trimestre de 2017 nos ha
dejado buenas noticias respecto a estas dos tasas. En cuanto a la TO, mantiene
su crecimiento situándose en el 58,3% y se aleja cada vez más de ese escenario
en 2015, donde la Tasa de Paro (TP) se encontraba incluso por encima de la TO.
Si hablamos de la TE, también son buenas noticias ya que ha aumentado hasta el
20,7% frente al 19,3% de hace un año. Además, tiene un mejor ritmo de
crecimiento que la TA, lo que podemos ver con claridad en el Gráfico 12, donde vemos su
convergencia con esta tasa.
- Tasa de
Paro (TP): No hay mucho más que decir una vez hemos visto la TO, ya que
mantiene comportamientos totalmente contrarios. Mantiene su decrecimiento y en
este último trimestre se coloca en el 41,7%, una cifra que pese a estar en
decrecimiento, este es demasiado lento para un mercado laboral en recuperación
como el español.
Conclusiones
Tras el estudio de ambos mercados podemos sacar varias respuestas claras. La primera es que se confirma una clara tendencia a la desaceleración de las TCA de los ocupados, lo que de mantenerse en el tiempo, sería el techo de la creación de empleo en este país. Esto viene adherido a las TCA de los parados, los cuales siguen el impulso de los ocupados pero mantienen la misma tendencia a la desaceleración. En cuanto a esta creación de empleo, es mucho más potente entre los jóvenes, siendo este sector el más beneficiado si comparamos su crecimiento con el del total del mercado. Sin embargo, esta tendencia no se repite en los parados, como hemos podido ver. En este caso, los jóvenes replican en este trimestre el comportamiento de los demás, por lo que a pesar de gozar de una mayor facilidad para encontrar trabajo, mantienen la misma facilidad para salir. Esto tiene que ver sin duda con el carácter precario de los puestos de trabajo que se crean actualmente en España, lo que no permite ni siquiera a los que trabajan gozar de una cierta estabilidad. Estabilidad que, por otro lado, es necesaria si queremos tener un crecimiento sostenible basado en la recuperación de esa demanda perdida hace varios años.
La segunda conclusión posee un carácter mucho más estructural y tiene que ver con la expectativa de fuerza laboral que tiene España de aquí a una década. Esta expectativa es un problema ya que los datos que nos llegan, y no sólo de la EPA, sino de organismos internacionales, es la pérdida sin freno aparente de población activa. De esto son responsables las pocas expectativas económicas que presenta España a su población y al resto del mundo, lo que provoca el envejecimiento de la población por la falta de natalidad sumado a su vez a la poca emigración que recibimos. Porque a pesar de que muchos no lo crean, España presenta un futuro negro en esta materia, y si no conseguimos evitar esta sangría ofreciendo mejores oportunidades de empleo y una mayor estabilidad a nuestra economía, no serán problemas económicos los únicos que mantenga la población española.
No hay comentarios:
Publicar un comentario