Esta primera publicación de análisis servirá como precedente
a las actualizaciones de la Encuesta de Población Activa que se realizan
trimestralmente. Además, la próxima EPA referente al cuarto trimestre de 2016
será publicada en poco más de una semana, por lo que antes de he querido mostrar un
repaso de su evolución desde el primer trimestre de 2008 hasta nuestros días.
Nuestro dato más actualizado corresponde al tercer trimestre de 2016, y quiero
aprovechar este momento para añadir que todos los análisis sobre el mercado
laboral es preferible realizarlos teniendo como base la EPA ya que son los
datos que se utilizan para comparar las diferentes economías. Este argumento es
útil al menos para Europa desde que se implantaron las medidas para la
convergencia de los datos de las instituciones estadísticas de cada país. Esta
publicación será larga, así que, si está pensando en leerla con detenimiento,
observando gráficos y datos puntuales, le recomiendo sentarse y tener libre sus próximos veinte minutos. Sin más dilación, comencemos.
Mercado Laboral (Datos Destacados)
- · Activos: Su evolución, como se puede observar en el gráfico G 1.1 y G 1.2, es decreciente tanto para el mercado laboral total como para el mercado juvenil, aunque la caída es más pronunciada en el segundo. Para ello me ayudo de la evolución del peso relativo de la población activa juvenil desde 2008 hasta nuestros días.
- · Ocupados (G 1.3 y G 1.4): En este sentido, los datos son mejores, ya que después de una caída muy pronunciada en los dos mercados (más en el juvenil), podemos afirmar que actualmente aumenta en ambos el número de ocupados si tomamos como referencia la tasa interanual. A pesar de la mejoría de los datos en términos individuales, no pasa lo mismo con el peso relativo juvenil, ya que encontramos un peor dato y un descenso aún mayor durante la crisis, aunque cabe decir que la caída parece haber remitido.
- Parados (G 1.5 y G 1.6): En general son buenos datos, ya que se encuentran en descenso desde hace 3 años pese a las exuberantes subidas de los primeros años de crisis. Lo que deja de ser tan bueno es el dato de peso relativo nuevamente, ya que, a pesar de estar bajando, lo cual en términos de paro es indiferente ya que no nos muestra aumentos o descensos de parados, el problema es otro. Este “pequeño” problema es el que conocíamos anteriormente con los ocupados, los cuales bajaban en términos relativos y lo hacían en mayor medida que los parados. Este dato nos permite saber que gran parte del descenso de ese porcentaje de número de parados es debido a la salida de jóvenes de nuestro mercado laboral si nos referimos a que han dejado de formar parte de la población activa. Cabe añadir que pueden ser varias las razones de esa salida (Emigración, estudios, …)
- Inactivos (G 1.7 y G 1.8): Este dato nos permite enlazar los cuatro grupos de personas de la EPA. Concretamente, los inactivos se encuentran en una fase de crecimiento (mayor en el mercado juvenil) cada vez más pronunciada, lo que debería compensarse con un crecimiento en la población ocupada y activa en general si no quisiéramos tener problemas, cosa que no pasa en cuanto a la población activa como ya hemos visto. Además, en cuanto al peso relativo de los jóvenes, aumenta conforme pasa el tiempo, lo que nos permite confirmar por segunda vez lo mencionado acerca del descenso de parados jóvenes.
·
Tasas del Mercado Laboral: Tras estos datos,
salen nuestras famosas tasas que realizan un resumen relativo de todas estas
cifras.
- Mercado General (G 1.9): En cuanto a la Tasa de Actividad se ha mantenido constante, aunque da ligeras muestras de decrecimiento actualmente. La tasa de ocupación y paro muestran comportamientos totalmente contrarios por razones obvias, siendo positivos en cuanto a creación de empleo. En cuanto a la tasa de empleo, ha descendido, aunque se espera que vuelva a estar a los niveles de anteriores debido a dicha creación de empleo. En conclusión, podemos decir que el mercado laboral en general se está reactivando con mucha lentitud debido a que los empleos no son de calidad y existe mucha sustitución de trabajadores, lo que no permite una mejora de condiciones laborales que permitan un mayor consumo, cuyo resultado es desconfianza y pocas expectativas de futuro.
- Mercado Juvenil (G 1.10): En este caso, las tasas de ocupación y paro vuelven a una senda más favorable. A pesar de ello cabe añadir que la tasa de actividad no deja de descender a pesar de que las dos medidas bajan. Esto es así porque los activos están disminuyendo a una velocidad mucho mayor que los jóvenes totales, cifra que apenas disminuye si observamos sus tasas interanuales. Es más, se podría decir que su bajada se ha amortiguado desde el inicio de la crisis.
Mercado Laboral (Datos por Formación)
- · Activos (G 2.1): Sigue el mismo ritmo que los activos totales y los juveniles, ya que durante el periodo 2014-2016 han descendido. Su descenso en cuanto a tasas interanuales ha sido mayor cuanto menor es la cualificación de la población. Esto se traduce de manera radical en los activos con educación superior (Universitaria o Grados Superiores), los cuales mantienen tasas positivas actualmente de hasta el 8% en el apartado de los jóvenes.
- · Ocupados (G 2.2): En este grupo podemos destacar una mezcla de valores ya que en formaciones como bachillerato y secundaria obtenemos tasas positivas en general mientras que por debajo de estas (como primaria o menor) observamos tasas negativas. En el caso de los titulados en G. Medio o Formación Profesional Básica y Ed. Superior se ven tasas positivas e incluso exuberantemente positivas. Es el caso, por ejemplo, de los ocupados con Ed. Superior en el mercado juvenil, los cuales aumentaron un 18% el último trimestre. Cabe resaltar que los titulados en determinadas formaciones que estén ocupados no implica que trabajen en empleos que impliquen el uso de su formación, sino que esas personas han encontrado trabajo en el trimestre analizado.
- · Parados (G 2.3): Los parados comienzan a relacionar estos conceptos, ya que sus tasas de crecimiento son negativas en todos los grupos de formación, siendo más destacadas en personas con formación en G. Medio o FPB y Bachillerato. Esto quiere decir que las tasas positivas de ocupados se complementan con la reducción de parados en ese mismo ámbito. Cabe destacar que no es equivalente, lo que quiere decir que parte ha abandonado el mercado laboral por razones de especialización, jubilación, etc…
- · Inactivos (G 2.4): En este apartado, vuelven a existir tasas positivas en todos los grupos, especialmente en Grado Medio o FPB y Bachillerato. En este sentido, cabe destacar que los datos juveniles son mayores que los datos generales por lo que ese aumento de inactivos jóvenes debería ocurrir por esa búsqueda de especialización de la que hablábamos anteriormente.
- · Mercado general (G 2.5): En este apartado podemos concluir que, en general, los datos mejoran a medida que lo hace la formación de la población. Concretamente en cuanto a Tasa de Actividad, vamos del 22,2% de las personas con Primaria hasta el 80,5% en personas con Educación Superior. La Tasa de Ocupación no es menos, ya que de un casi 66% en los primeros nos vamos al 88% en los segundos. Pero si queremos ver un dato claro es la Tasa de Empleo, la cual se sitúa para Primaria en un 15% y en un 71% en Ed. Superior. Como dato adicional decir que el factor edad no altera estos resultados ya que el % de jóvenes es muy parecido tanto en activos, ocupados, parados e inactivos, siendo un tanto diferente en este último, que es más alto en Ed. Superior. Por lo cual, podemos concluir que vamos teniendo unas exigencias más altas en materia de formación conforme pasa el tiempo, ya que los datos así lo dicen. El problema que podría haber es que esas exigencias no se traducen en un modelo más especializado, sino que es preocupante el aumento del uso de mano de obra cualificada para trabajos que no lo son debido a la dificultad de esos empleos especializados de absorber esa mano de obra. Hablamos, por tanto, de un exceso de oferta en el mercado de trabajo que ha sido permanente a lo largo de la crisis.
- · Mercado Juvenil (G 2.6): Como la gente podrá entender, aquí vienen curvas. Se repiten el mismos patrones que en el mercado general pero de forma más extrema. Por decirlo de una manera suave, la demanda de trabajo no está orientada hacia jóvenes que no ofrecen interés por niveles superiores a secundaria. Esto lo muestra la Tasa de Paro, siendo en los mejores casos del 40% hasta poder llegar al 60% en niveles de Primaria. Se aprecia una tendencia a continuar estudios una vez superado el nivel de bachillerato y secundaria, ya que la Tasa de Actividad aumenta de manera considerablemente a partir de estos niveles (en torno al 65%) mientras es muy baja por debajo de estos (entre un 20% y un 30%). A pesar de ello, tenemos que destacar un problema que muchos conocerán, y es el exuberante paro que acumulan estos rangos de edad. Su distancia con el mercado general es astronómica y hace posible una doble dualización del mercado laboral español de la que hablaré en la conclusión.
Mercado Laboral (Datos por Sector Económico)
Antes de realizar alguna valoración dentro de esta
clasificación es importante recalcar como se dividen los sectores económicos
dentro de la EPA. Entran en esta clasificación la agricultura, la industria, la
construcción y los servicios. Una vez hecha esta aclaración, comencemos:
- · Activos (G 3.1 y G 3.2): Presentaron fuertes bajadas en los durante la primera parte de la crisis pero desde 2014 se empiezan a recuperar el número de personas dentro de cada sector. Sólo presentamos una excepción, y es la construcción, ya que todavía alterna tasas positivas y tasas negativas. En cuanto a la población juvenil, supone aproximadamente entre el 5% y el 10% de cada sector, salvo en el caso de la construcción, donde ese porcentaje baja hasta el 3%.
- · Ocupados (G 3.3 y G 3.4): Presenta un descenso como el del número de activos y su recuperación también se ha dado a partir del 2014. El sector más destacado es el sector servicios, el cual es el predominante en nuestro modelo productivo y por ende, el que más capacidad tiene de absorción de mano de obra. Los datos juveniles no son mejores que con los activos ya que de media se encuentran rozando el 5%, salvo en el caso de la construcción de nuevo, donde no alcanza ni el 3% actualmente.
- · Parados (G 3.5 y G 3.6): Hablamos de parados en esta clasificación según la naturaleza del último trabajo que han desempeñado. En este caso, el cambio de tendencia se produce antes con motivo de la facilidad de absorción del sector servicios de mano de obra poco cualificada en nuestro país. Todas las tasas de paro comienzan a reducirse en 2012 mientras que la mano de obra que se perdía en otros sectores, era recuperada por nuestro sector terciario. Además es el sector que mejor sigue las tendencias de la economía total ya que es el más representativo como hemos dicho antes. En cuanto a los datos juveniles, nos encontramos de nuevo con un peso de entre el 4% y el 6%, siendo más bajo en la construcción con un poco más del 3%.
- · Inactivos: El análisis de inactivos en esta clasificación no es necesario debido a que las circunstancias de inactividad no repercuten según el sector donde se haya trabajado anteriormente.
- · Mercado General (G 3.7): Tanto en este caso como en el del mercado juvenil, solo haremos referencia a la Tasa de Ocupación o la Tasa de Paro, la cual es la inversa de la primera. En cuanto a las tasas de paro, vemos como hay ligeras diferencias entre los sectores, estando con la mayor tasa el sector de la agricultura, con un 24% que sigue bajando desde hace 1 año. En el caso de la industria y la construcción, han reducido dicha tasa de paro hasta un 6% y un 14% respectivamente. Cabe decir de estas dos últimas que siguen reduciéndose aunque en menor medida. El sector servicios sigue reduciendo también su tasa de paro situándose actualmente en un 8%. En cuanto a este último hay que añadir que nunca ha subido del 12% en todos estos años de crisis.
- · Mercado Juvenil (G 3.8): Tras unas grandes subidas en cada uno de los sectores económicos en cuanto a la tasa de paro de cada uno, lo cierto es que bajan al igual que lo hacen las del mercado general. A pesar de ello, cabe recordar que no lo hacen desde el mismo punto de partida. El sector de la agricultura mantiene una tasa de paro superior al 40%, la industria y la construcción tienen actualmente una tasa de paro del 42% y del 22%, y el sector servicios tiene que “presumir” de su casi 21%. Además, en materia de peso dentro de estos mercados, los sectores que menos mano de obra joven absorben son la agricultura y la construcción, con un 4,5% y un 3,5% respectivamente. La industria supera el 10% y el sector servicios se corona con un magnífico 80,6%.
Conclusión
Tras este largo análisis, el cual he querido abreviar y
mostrar las partes más importantes, me toca hacer una pequeña conclusión de las
tendencias observadas. Esta opinión la realizaré en base a cada perfil de datos
que hemos analizado.
- · Datos Destacados: Observamos una falta de confianza que empieza a ser seria dentro de nuestro mercado laboral, ya que parece que estamos dentro de una piscina a la cual no paramos de encontrarle agujeros. El problema principal es la inseguridad laboral, que obliga a retirarse del mercado laboral a mejorar un perfil que en muchas ocasiones coge muy tarde a muchos. De los datos destacados es de donde más podemos afirmar que mientras nos intentábamos aproximar a las potencias mundiales, en España se mascaba una crisis estructural de mano de obra que ahora es más que visible para algunos y parece ser que imperceptible para otros. Tardaremos tiempo en arreglar este desfase entre nuestra oferta y demanda de trabajo, sólo por el simple hecho de que no hablamos de productos, sino de capital humano.
- · Datos por Formación: En este apartado quiero recuperar mi opinión acerca de un mercado doblemente dualizado en este ámbito. La primera dualidad la encontramos en los grupos de especialización ya que los dos grupos predominantes dentro de esta clasificación son Secundaria y Ed. Superior. Estos dos segmentos de la población obtienen grandes diferencias entre uno y otro a pesar de que nuestro modelo productivo no está orientado hacia el alto valor añadido, por lo que unas diferencias tan grandes sólo se entienden si existe una infravaloración del factor trabajo. La segunda dualidad la encontramos al diferenciar entre mercado general y mercado juvenil. Lo que observamos es que es tan absurdamente grande la diferencia de las dos que pocos jóvenes (en comparación relativa con el dato general) son capaces de alcanzar cierta estabilidad laboral en materia de salario y de tipo de contrato. La fase de crecimiento a la que ha llegado nuestra economía nos revela que seguimos manteniendo una serie de problemas sistémicos que debemos solucionar y que si no hacemos algo pronto, es posible que buena parte de la fuerza laboral joven que todavía poseemos no tenga más opciones que verse infravalorada eternamente por un modelo totalmente obsoleto.
- · Datos por Sectores: En este caso, el cual seré muy breve para exponerlo, hemos visto el transvase de fuerza laboral que ha sufrido nuestro país en los años de crisis. Un transvase que era inevitable después del enorme agujero que dejó la burbuja inmobiliaria en nuestra capacidad productiva. El sector servicios y sus empleos precarios (en gran medida) acudió al rescate de todos aquellos que buscaran un contrato temporal "por obra o servicio" desde 2012. Es nuestro motor y lo seguirá siendo, y no pretendo tomarlo como una noticia mala, sino para alertar que los trabajos de mano de obra no especializada no es lo que este país oferta como ya hemos visto en nuestro análisis.
Espero que este breve pero
intenso análisis del mercado laboral le haya sido de ayuda en caso de no
conocer algunos de sus puntos y en ese caso ya habrán servido todas las líneas que
he escrito. Las próximas entradas acerca de la EPA serán mucho más específicas
ya que solo tendremos que prestarle atención a dos trimestres para ver las
variaciones sufridas. Hasta entonces, no hay más que añadir.
Muchas gracias y un saludo.
Daniel Díaz S.
No hay comentarios:
Publicar un comentario