lunes, 30 de enero de 2017

EPA: 2016 - 4º Trimestre

El pasado jueves salieron los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) referidos al cuarto trimestre de 2016. Tras haberlos observado y comparado con el resto de datos y desde la perspectiva que creo que es importante (Totales, por Formación y por Sector Económico), es el momento de enseñar los resultados. Sin más dilación, comencemos.

Datos Destacados

  • Activos (G1.1 y G1.2): En cuanto a la población activa en su conjunto, ha bajado un 0,6% con respecto a los activos de hace un año. En el terreno juvenil, han bajado un 3,8% con respecto a 2015, aunque esta tasa fue mayor en el cuarto trimestre de 2015, que se situó en el 5,3%. Si observamos los datos cruzados, vemos que a mayor descenso juvenil, provoca que el peso de estos en el mercado total haya bajado hasta un mínimo 6,3% también alcanzado en el segundo trimestre de este mismo año.
  • Ocupados (G1.3 y G1.4): Tanto en el mercado total como en juvenil, la tasa de crecimiento es positiva y muy parecida. El mercado total aumenta sus ocupados un 2,3% con respecto a 2015, y el mercado juvenil lo hace en un 2,2%. Estos datos son positivos pero es importante recalcar que la tasa de crecimiento del año pasado fue mucho mayor (3% y 5,6% respectivamente), lo que refleja una desaceleraración del aumento del empleo.En cuanto al peso juvenil, se mantiene el mismo dato que el año pasado, situándose en un 4,4% sobre el total.
  • Parados (G1.5 y G1.6): La bajada relativa del número de parados es la más destacada en esta serie, ya que las tasas que obtienen en el mercado total es de un -11,3%, mientras que en el mercado juvenil es de un -10,7%. En este caso hay que hablar del mismo fenómeno que ha ocurrido con la población ocupada. Su decrecimiento es muy bueno, pero habrá que prestarle atención ya que vuelve a ser menor que el registrado en el 2015, y se supone que estamos en fase de recuperación. En cuanto al peso de la población juvenil en este campo, ha aumentado pero de forma mínima en términos relativos siendo actualmente de un 14,5%, mientras que la anterior era un 14,4%.
  • Inactivos (G1.7 y G1.8): Si hablamos de la población inactiva, lo más destacado es el aumento en todos los datos estudiados, excepto la tasa de crecimiento de la población juvenil, la cual se ha mantenido en el 2,3%. Los inactivos totales aumentan a un mayor ritmo que el del año pasado, con un 1,4% de tasa (0,8% en 2015). Al ser una tasa más alta en el apartado juvenil, permite que el peso relativo de este colectivo aumente en este trimestre, situándose en el 16,2%
  • Mercado Total (G1.9): En cuanto al estado general de nuestro mercado laboral, decir que las variables progresan adecuadamente (Baja la tasa de paro, aumenta la de ocupación y empleo, aumenta la población en edad de trabajar,...) menos una. Esta excepción es nuestra tasa de actividad, la cual se encuentra el el 58,95%. No sería importante si no fuera es la tasa de actividad más baja desde el primer trimestre de 2007, tal y como se ve en el gráfico histórico 02-16 (G1.11). Este puede ser el dato más negativo de todo el análisis, ya que sigue cayendo y no está previsto que se revierta esa tendencia.
  • Mercado Juvenil (G1.10): Salvando las distancias de datos exactos, ya que hablamos de un colectivo diferente al representado por el total, sigue las mismas tendencias que el mercado total, con una reducción de la tasa de paro y un aumento de la tasa de empleo. Incluso la tendencia a la baja de la tasa de actividad es peor, ya que en este caso no es posible encontrar una tasa de actividad menor de este colectivo, como indica la serie histórica 02-16 (Gráfico 1.11). Llegados a este punto podemos afirmar que nuestro mayor problema es revertir la tendencia de la tasa de actividad mejorando las condiciones de nuestro mercado laboral.

Tras este análisis de cada una de las variables, les muestro en la siguiente tabla un resumen de este campo para que quede un poco más claro:

Distribución por Formación

  • Activos (G2.1): En cuanto a la bajada de la cantidad de activos, esta es más destacada en el colectivo con Primaria o menos, siendo de hasta 8,9% (-24,6% en jóvenes). En cuanto al dato más positivo, se encuentra el crecimiento de los activos con Bachillerato, cuya tasa es de un 1,4% (9,3% en jóvenes. En cuanto al colectivo con más peso juvenil, hablamos de Grado Medio y FPB, con un 9,6% de población joven. Además, hay que decir que el grupo mayoritario en el mercado total es Ed. Superior, con un 38,6% del total de activos (Secundaria o PCPI en el mercado juvenil con un 36,2% de la población activa joven.
  • Ocupados (G2.2): En General, hay un subida de casi todos los colectivos, salvo el de Primaria, con una bajada del 4,9% (La bajada es del 37,3% en la población joven) y un descenso del 2,4% en el terreno juvenil dentro del colectivo de Secundaria y PCPI. La mayor subida de ocupados se encuentra, tanto en la población total como en la joven en el colectivo de Bachillerato (4,2% y 16,4% respectivamente). En cuanto al colectivo que más población joven relativa contiene, hablamos del de Grado Medio y FPB con un 7,5%. En cuanto al colectivo predominante dentro de los ocupados es el de Ed. Superior con un 42,0%, mientras que en la población juvenil, es el grupo de Secundaria y PCPI con un 32,0%.
  • Parados (G2.3): En este apartado hay unanimidad total de tasas negativas, a que todos los colectivos en ambos mercados descienden. Este descenso es mayor en Primaria (16,1% en el total y 13,8% en el juvenil) y los que menos descienden son el grupo de Ed. Superior (-7,9% para el total y -0,4% para el juvenil). El colectivo de parados con más población joven relativa es el de Grado Medio y PCPI con un 18,2% (casi una quinta parte). En cuanto al grupo predominante dentro de los parados vuelve a ser Sec. y PCPI con un contundente 39,7% de la población parada total (43,1% en el mercado juvenil)
  • Inactivos (G2.4): En ambos mercados crecen todos los colectivos salvo Primaria, con un descenso del -2,5% en el total (-4,7% en el juvenil). El grupo que más aumenta es el de Ed. Superior con un 6,1% (7% si nos referimos a los jóvenes). En cuanto a máxima población joven relativa, el grupo de Bachillerato se lleva la palma con un 47,5%. Si hablamos de colectivo mayoritario dentro de la población inactiva, toca hablar de Primaria o Incompleta ya que albergan al 38,4% de los inactivos totales en España. Si este mismo dato lo buscamos en la población joven, nos vamos hasta Secundaria y PCPI para encontrar a la mayoría (44,5% de la población joven inactiva concretamente)
  • Mercado Total (G2.5): Si hacemos un repaso general de todos los datos, podemos ver que en cuanto al mercado total las mayores tasas de actividad, ocupación y empleo se dan en los perfiles más elevados, mientras que el colectivo más castigado es el de Primaria con un dato destacable de su desaparición progresiva el 21,8% de tasa de actividad y el 14,7% de tasa de empleo.
  • Mercado Juvenil (G2.6): Debido a las características de la población joven, estos datos se asemejan a los totales pero con ligeros cambios. En primer lugar, no hay un colectivo claro con los niveles más altos, siendo Ed. Superior y Grado Medio o FPB los mejores en cuanto a tasas altas de actividad, ocupación y empleo. Además el colectivo de Primaria está mucho más arraigado que en el espectro general, teniendo un 43,3% de tasa de actividad. A pesar de ello, su tasa de ocupación es mucho menor (38,3% en el caso juvenil), por lo que podemos afirmar que la demanda de trabajo evita en un buena parte ese tipo de perfil, lo que debería de desembocar en un aumento de capital humano.

Distribución por Sectores Económicos

Al realizar este análisis debemos omitir los datos de activos e inactivos por un cambio de concepto. En cuanto a los activos, en este caso no serían la suma de ocupados y parados, ya que eso solo nos daría las personas cuya vida laboral está relacionada con ese sector, y no el dato total. En cuanto a los inactivos, su dato sería inútil ya que el sector tiene muy poco que ver con las razones que llevan a la inactividad. Por tanto, sólo nos fijaremos en los datos de ocupados y parados, de los que se puede sacar mucha información como veremos.
  • Ocupados (G3.1 y G3.2):  Toca resaltar los datos buenos, que es una característica general en este apartado, ya que en cuanto al mercado total, todas tienen signo positivo, siendo las más destacadas las tasa en Agricultura e Industria (Ambas en el 4,7%). La peor corre por cuenta del sector de los servicios (1,7%), que al ser el sector predominante en nuestra economía, deja el crecimiento total en un 2,3%. En cuanto al mercado juvenil, todos los sectores siguen en la misma tendencia salvo uno, la agricultura. En este caso, este sector registra una bajada de ocupados de hasta el 15,8%. Sin embargo, el resto de sectores crecen incluso más que en el mercado total, ya que por ejemplo, la industria registra el mejor dato de todos con un crecimiento del 5,5%. Es preciso hablar de la evolución de estas tasas en el tiempo, ya que como verán también pueden observar los datos obtenidos hace un año. Estos datos comparados con los actuales nos advierten de una desaceleración de empleo ya observada en otros datos más generales o de otros ámbitos. Este comportamiento nos invita a pensar de nuevo que España, dada su estructura y modelo económico, está llegando a una fase que podríamos considerar equilibrio, donde alcanzaremos el nivel de empleo al que nuestro país puede llegar.
  • Parados (G3.3 y G3.4): En cuanto a los parados, la dinámica de hace un año no se repite, al menos completamente, ya que si en el mercado total el sector de la construcción se lleva la palma en cuanto a bajada de parados (-17,1%) el resto merman bastante esa reducción, quedándonos en un -11,3%, el cual no es mal dato pero es menor que el anterior (-15,5%). Si hablamos del mercado juvenil, en este trimestre se ha dado una incorporación a la cola del paro bastante grande de sectores como la industria y la propia construcción (18,8% y 24,4% respectivamente). A pesar de ello, la reducción de esos parados provenientes del sector servicios (-6,9%), junto con la reducción (como veremos a continuación) de los parados que aún buscan su primer empleo o no encuentran uno desde hace más de un año hace que el dato de parados totales en este mercado haya disminuido bastante (-10,7%).
  • Mercado Total (Tabla 2): En resumidas cuentas, podemos concluir en este ámbito que los servicios y la industria en segundo lugar están tirando de la creación de empleo (Entre los dos sectores abarcan el 86% de la creación de empleo de este trimestre en comparación con hace un año). Sin embargo, el yugo del paro de larga duración o gente sin experiencia laboral que no encuentra empleo es aún demasiado grande y su bajada está siendo muy lenta si vemos el ritmo de crecimiento del PIB.
  • Mercado Juvenil (Tabla 3): Los datos juveniles siguen el ritmo de los totales pero tienen algunas características propias. Usando datos oficiales, la creación de empleo en el sector servicios es mayor que la total. No hay que olvidar que nuestro sector terciario se basa en turismo, comercio y hostelería, por lo que son empleos precarios, con bajos salarios y sobre todo temporales, lo que dificulta las expectativas para la franja joven de la sociedad.

Conclusión

Tras este análisis podemos afirmar que España sigue manteniendo datos positivos de creación de empleo neto pero presenta varias fallas:
  1. Los empleos que se crean son en su mayoría precarios, lo que dificulta la recuperación del consumo potencial de la sociedad.
  2. Los datos de creación de empleo empiezan a desacelerarse, lo que llama a pensar que el periodo de expansión económica tiene pronta fecha de caducidad.
  3. La creación de empleo juvenil sigue alimentándose del inagotable sector servicios precarizado, lo que entra en discordancia con el casi 40% de jóvenes que poseen cierto grado de especialización en su formación.
  4. El continuo descenso de la población activa sigue siendo un problema que no para de agrandarse a cada trimestre. 
  5. El desempleo de larga duración (G4.1 y G4.2) no termina de bajar a una velocidad digna de un país en expansión, lo que deja en la cuneta a buena parte de la mano de obra de la sociedad. 

Se podría decir que a grandes rasgos estos son los problemas de la economía española visibles en la EPA actualizada de este cuarto trimestre. Esperaremos a ver que sucede en este nuevo 2017 y si la creación de empleo vuelve a despertar o seguimos acercándonos al terreno del equilibrio con gran desempleo.

Muchas gracias y un saludo. Daniel Díaz S.

No hay comentarios:

Publicar un comentario