La economía es una ciencia que en estos duros tiempos se ha hecho más visible y ha sido utilizada por los medios tanto en artículos, programas de televisión, noticias, etc... Este hecho ha provocado que de un tiempo a esta parte se haya ido formando la opinión pública respecto a la economía española. Si bien este es un dato positivo, ya que de la economía dependen muchas de las cosas que ocurren en nuestro país, no es de extrañar que muchos medios la hayan utilizado de manera digamos "fraudulenta" para que esa opinión pública derive a la conclusión que ellos quieren. Esta es una de las razones que me han llevado a hacer esta publicación. Mi objetivo es explicar, de manera sencilla pero a la vez respetando los tiempos que merece, uno de los temas por los que estos últimos años se han escrito millones de líneas, en algunos casos para informar pero en muchos otros para manipular. Es una realidad que hay que aceptar dados los intereses contrapuestos que existen en cualquier sociedad, aunque este es un tema que da para otra entrada. Como han podido leer en el título, el tema central de esta entrada es explicar en qué consiste la dichosa política fiscal, y aclarar ciertas ideas que llevan a muchos a cometer, deliberadamente o no, muchos errores. Sin más dilación, comencemos.
Para empezar es preciso definir en qué consiste la política fiscal, es decir, cuál es su definición pura. La política fiscal (PF en adelante) es una de las partes por la que está compuesta la política económica, la cual es llevada a cabo por un gobierno cualquiera. El término gobierno debemos entenderlo en sentido último, es decir, en nuestra explicación este implica a cualquier organismo con potestad para poder ejecutar una política económica, sea cual sea el tipo de política económica ejecutada. Por tanto, un gobierno puede ser el Gobierno de España, pero también puede ser el Banco Central Europeo por ejemplo. La PF trata de repercutir en el ciclo económico mediante el presupuesto público, el cual está compuesto por el gasto público y la recaudación realizada por dicho gobierno. Normalmente se suele hablar de recaudación utilizando el término "impuestos" en sentido general, por lo que si utilizo dicho término más adelante me refiero a ellos en ese sentido. Dada la capacidad del gobierno en cuestión para poder manipular estas dos variables (Gasto Público e Impuestos) es preciso recalcar que su influencia en la economía se reduce a la demanda agregada. Este término, a pesar de que su desarrollo es extenso, se podría resumir en la suma de tres grandes magnitudes: Todos aquellos bienes y servicios adquiridos por los consumidores (Consumo), las empresas (Inversión) y el Estado (Gasto Público). Dicho esto, se pueden diferenciar dos tipos de PF dependiendo del impacto que quiera causar en la demanda agregada:
- PF Expansiva: Su objetivo es impulsar (expandir) el ciclo económico, por lo que se suele utilizar en periodos de recesión para provocar la recuperación de la economía y por tanto el aumento de la demanda agregada.
- PF Restrictiva o Contractiva: Su objetivo es frenar el ciclo económico, con motivo de una expansión desmesurada de la economía, por ejemplo, por un endeudamiento masivo, o por una elevada inflación. En resumen, su objetivo es reducir la demanda agregada.
Una vez entendido esto, no será de dificultad unir los conceptos de Gasto Público y Recaudación a estos dos tipos de políticas. Cuando queremos realizar una política fiscal expansiva, la medida propuesta se encuentra entre tres posibles:
- Aumento del Gasto Público: No hay mucho más que añadir. El gobierno aumenta deliberadamente el gasto público, es decir, aumenta su déficit público, para que su aumento autónomo de la demanda genere un efecto multiplicador en la economía. El ejemplo más utilizado es la creación de obra pública.
- Reducción de Impuestos: Este ejemplo es más claro si cabe. El gobierno reduce los impuestos a los ciudadanos para aumentar su renta disponible (renta menos los impuestos) y así aumentar la demanda agregada. Esta medida tiene un efecto menor en la demanda que el aumento de gasto público debido a que la primera se dirige todo a la demanda mientras que en la segunda, parte de esa nueva renta se dirigirá al ahorro.
- Aumento del Gasto Público financiado con un aumento de Impuestos: Suele ser utilizada cuando la capacidad de actuación del gobierno en cuanto a aumento del déficit público debido al endeudamiento y obligaciones de pago es limitada y por tanto, se financia con nuevos Impuestos. Esto genera un efecto positivo debido a que, como he explicado, el efecto generado por el Gasto Público es mayor que el de los Impuestos.
En el caso de que habláramos de una PF Contractiva, serían los ejemplos contrarios (Reducción del Gasto Público, Aumento de Impuestos). El tercer caso no tiene cabida en el ámbito contractivo por pura lógica (¿Reducción del Gasto Público financiado?). Por tanto quedan explicados los conceptos, las herramientas y las medidas que envuelven a la política fiscal, así como las variedades posibles de la misma.
Una vez hecho esto, me gustaría pasar al siguiente nivel, en el cual explicaré las técnicas básicas de análisis de la PF. El objetivo de esta parte es una de las razones por las que algunos nos decantamos por economía como ciencia a estudiar. Algunas lenguas dicen que la mejor razón para estudiar economía es que los economistas no te engañen, y por ello voy a dar estos simples pasos para evitar caer en las redes de determinados profesionales, cuyo objetivo es manipular y cobrar por ello. Cuando nos referimos a análisis de la PF, no es otra cosa que la búsqueda de herramientas o datos, que nos ayuden a medirla para así sacar las conclusiones que se deriven de ese estudio o análisis. Dadas las herramientas que engloban a la PF (Gasto Público y Recaudación), las magnitudes que, a mi parecer, revelan mejor la tendencia de la PF de un determinado gobierno son:
- Gasto Público (Medido en % PIB)
- Ingreso Público (Medido en % PIB)
- Intereses de la Deuda Pública (Medido en % PIB)
Dadas estas magnitudes, vamos a hacer una serie de combinaciones con ellas para averiguar el signo de la política llevada a cabo desde el 2000 hasta la actualidad. Todos los datos son reales y han sido extraídos de la Intervención General de la Administración del Estado, gestionada por el Ministerio de Hacienda y Función Pública, y del Instituto Nacional de Estadística. Los datos extraídos van desde el 2000 hasta el 2015. Con los datos de gasto e ingreso público en términos de PIB, vamos a calcular el Saldo Presupuestario (Ingresos - Gastos) en dichos términos. Además, a este dato le podríamos añadir el Saldo Presupuestario Primario, el cual es el mismo calculado anteriormente sin contar el gasto por intereses de la deuda pública. Una vez calculados los dos saldos presupuestarios para cada año, nos queda esta maravilla.
En este gráfico podemos ver que la evolución cambia con el ciclo económico. Se ven tres fases claras: La primera va desde el 2000 hasta el 2007, con un equilibrio presupuestario casi exacto, virando hacia el superávit en los años pre-crisis. La segunda va desde el 2008 que se inicia la crisis hasta el 2012 con el cambio de gobierno. En este periodo se eleva el déficit público hasta niveles que superaban el 10% del mismo en 2009, y se mantiene en niveles muy altos hasta 2012. La tercera va desde el 2012 hasta la actualidad, con un proceso en marcha desde entonces de reducción del déficit público, impuesto por la Unión Europea e incumplido por la mayoría de países miembros debido a la condición exclusiva de esta situación. Por tanto, podemos concluir que el gobierno de España fuera cual fuese y directa o indirectamente, ha llevado una política contractiva en la primera y tercera fase, y expansiva en la segunda. Estas tendencias son entendibles en las dos primeras fases, debido a la expansión de la primera y la recesión de la segunda. La tercera, a pesar de estar en un periodo de recesión y posterior recuperación, la PF ha venido en gran medida dirigida desde Bruselas, ya que a pesar de que es competencia del Gobierno de España, en su mayor parte está actualmente en manos de quien no ha sido elegido democráticamente.
Quisiera dejar claro, a pesar que se repita en muchos casos, que el gasto público en % del PIB no es una variable que por separado pueda darnos información acerca de la política fiscal empleada por el gobierno por cuestiones que explicaré al final de esta entrada. Aun así, hay muchos gurús que tienden a utilizar este dato como signo de política expansiva, cuando realmente se equivocan por dos razones: La primera, la he introducido antes y es la mala interpretación del dato, ya que aumentos en el gasto público pueden deberse a aumentos en el ingreso o a otras cuestiones que analizaré después; la segunda, es porque es falso. Si observamos los datos del Eurostat referente a esta variable, vemos que a pesar de la tendencia creciente del mismo antes de 2012, el gobierno ha reducido el gasto público desde entonces hasta 2015 en 4,3 puntos, pasando del 48,1% al 43,8% del PIB. Por lo que se agradecería que de aquí en adelante se haga un buen tratamiento de los datos. Aquí muestro el gráfico con los datos desde 2000 hasta 2015.
Quisiera dejar claro, a pesar que se repita en muchos casos, que el gasto público en % del PIB no es una variable que por separado pueda darnos información acerca de la política fiscal empleada por el gobierno por cuestiones que explicaré al final de esta entrada. Aun así, hay muchos gurús que tienden a utilizar este dato como signo de política expansiva, cuando realmente se equivocan por dos razones: La primera, la he introducido antes y es la mala interpretación del dato, ya que aumentos en el gasto público pueden deberse a aumentos en el ingreso o a otras cuestiones que analizaré después; la segunda, es porque es falso. Si observamos los datos del Eurostat referente a esta variable, vemos que a pesar de la tendencia creciente del mismo antes de 2012, el gobierno ha reducido el gasto público desde entonces hasta 2015 en 4,3 puntos, pasando del 48,1% al 43,8% del PIB. Por lo que se agradecería que de aquí en adelante se haga un buen tratamiento de los datos. Aquí muestro el gráfico con los datos desde 2000 hasta 2015.
Añadido a esto, quisiera desarrollar ese primer error de interpretación del que hablaba. Si un aumento del gasto público se considera una medida de PF expansiva, hay que diferenciar entre una medida ejecutada por el gobierno directamente o indirectamente. Una explicación rápida valdrá para entenderlo: Si en nuestro gasto público contemplamos otorgar un subsidio de desempleo en función de unos criterios, en épocas de recesión el gasto público aumentará debido al aumento del paro, a pesar de que no hemos ejecutado una PF Expansiva. Sin embargo, en un periodo de crisis, puedo ejecutar como gobierno un programa de obras públicas que dará empleo a 1000 personas, y eso si será una PF Expansiva. En el primer caso, hablamos de Estabilizadores Automáticos, los cuales aumentan o reducen el gasto público automáticamente según su naturaleza y el ciclo económico. En el segundo caso, hablamos de Medida Discrecional, ya que está ejecutada directamente por el gobierno en cuestión para alcanzar algún objetivo, en este caso, el aumento del empleo, reducción de tasa de paro, aumento de renta y posteriores aumentos en la demanda agregada.
En conclusión y de forma muy resumida, en esto consiste la PF: Tratar de intervenir en el ciclo económico mediante la capacidad presupuestaria del gobierno cuando dicho ciclo pasa por una fase inestable y tiene que ser reconducido hacia el equilibrio sin que el mercado lo haga por sí solo. En cuanto a la actualidad, veremos cómo evolucionó el déficit público en este último año para comprobar en qué medida podemos hablar de éxito tras las imposiciones de la UE. Hasta entonces, no hay nada más que añadir.
Muchas Gracias y un saludo. Daniel Díaz S.
En conclusión y de forma muy resumida, en esto consiste la PF: Tratar de intervenir en el ciclo económico mediante la capacidad presupuestaria del gobierno cuando dicho ciclo pasa por una fase inestable y tiene que ser reconducido hacia el equilibrio sin que el mercado lo haga por sí solo. En cuanto a la actualidad, veremos cómo evolucionó el déficit público en este último año para comprobar en qué medida podemos hablar de éxito tras las imposiciones de la UE. Hasta entonces, no hay nada más que añadir.
Muchas Gracias y un saludo. Daniel Díaz S.
No hay comentarios:
Publicar un comentario