lunes, 5 de diciembre de 2016

EPA: Introducción

Creo que esta puede ser una buena serie de publicaciones fijas en el blog debido a que el mercado laboral ocupa la mayor parte de los pensamientos económicos de la gente actualmente. Además de mostrar los datos en su totalidad o con la mayor transparencia que pueda, daré mi opinión en base a ciertos datos que considere más importantes. También intentaré explicar ciertos errores que cometen la mayoría de los “no habituados” a leer este tipo de cuestiones pero que, como ya he dicho, tienen una mezcla de interés y preocupación acerca de sus resultados. Esta sólo será una entrada de introducción, y en el momento que el lector esté leyendo esto, podrá ir a la guía de la EPA para principiantes que he realizado para esta serie pinchando AQUÍ. Antes de empezar con los análisis he preferido realizar esta entrada introductoria debido a que seguiré un cierto orden o método para analizarla ya que hay algunos datos que aumentan o disminuyen su importancia según la economía que estemos analizando. Por tanto, comenzaré explicando las partes en las que se dividirá el análisis para que nadie se pierda. Comenzamos:
Para empezar, debido a la situación en la que se encuentra el empleo juvenil en España me veo obligado a separar de mi análisis la población joven de la totalidad del mercado laboral. Entendemos por población joven a toda aquella persona mayor de 16 años (Población en edad de trabajar) pero menor de 25 años. Por tanto, tendremos dos sub-análisis dentro del mismo mercado laboral, el juvenil y el general. Así pues todo lo que diga a continuación se realizará en base a los dos sub-mercados antes descritos, empezando primero por el juvenil y acabando por los datos generales.
  • ·         Análisis de tasas: Para empezar analizaremos las principales tasas del mercado laboral (tasa de paro, de ocupación, etc…) explicando la variación absoluta de los datos que componen a cada tasa, con el objetivo de conocer el principal responsable de la variación de ese dato.
  • ·         Análisis por formación: Analizaremos el comportamiento del mercado laboral en base a la formación alcanzada por la población para intentar determinar a grandes rasgos qué tipo de empleo se crea en España.
  • ·         Análisis por sector: En esta parte, analizaremos los principales sectores de la economía española para saber hacia cuál de ellos se dirige la mayor parte de los nuevos ocupados y de dónde sale la mayor parte de los nuevos parados.
  • ·         Otros análisis: En esta última parte nos dedicaremos a observar otros datos también importantes, como los empleos a jornada completa o a tiempo parcial, la temporalidad de nuevos empleos, etc…
  • ·         Valoración personal: A raíz de todos los datos observados anteriormente realizaré una valoración positiva o negativa de los datos y explicaré el motivo de la misma.

 A parte de ofrecer los análisis antes descritos, me apoyaré en los datos oficiales y os los mostraré mediante gráficos o pequeñas tablas con el objetivo de aumentar el grado de rigor del análisis. Además, proporcionaré en cada uno de los estudios todos los enlaces del Instituto Nacional de Estadística que utilizo para obtener los datos. Para concluir esta introducción, quisiera pedir al lector que en el caso de que crea que puede haber datos importantes que no haya mostrado, me lo haga saber para incluirlos en una especie de boletín extra antes de analizar la siguiente EPA publicada. También pedir que en caso de dudas utilicen los canales de contacto como redes sociales o correo electrónico para responder cualquier duda referente a los datos.

Saludos y gracias. Daniel Díaz S.


No hay comentarios:

Publicar un comentario